Ana Gabriela Valdiviezo
Consultora Senior especializada en Telecomunicaciones en TACTIC LINE

Ingeniera en Electrónica con especialidad en Redes y Comunicación de Datos (Escuela Politécnica del Ejército), Máster en Big Data y Business Intelligence (UCAM Universidad Católica de Murcia). Con más de 19 años de experiencia desarrollados en Ecuador y en España (Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones- Barcelona), en la creación, planteamiento, desarrollo e implementación de políticas públicas y planes nacionales para democratización, inclusión e innovación en tecnología, seguridad y regulación nacional e internacional del sector de Telecomunicaciones y TIC, especialmente a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Asesora y Consultora a nivel nacional e internacional en temas regulatorios, de política pública y técnicos en Nuevas Tecnologías e innovación, Brecha Digital, Transformación Digital e Industrias 4.0, Inclusión Digital, Gobierno Digital, Transparencia y Datos Abiertos, Digitalización de cadenas productivas, Ciberseguridad en Transformación Digital, entre otros. Ha ocupado entre otros los siguientes cargos: viceministra de TIC (MINTEL), Subsecretaria de TIC y Servicios Postales (MINTEL), presidenta por delegación del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), Coordinadora del Consejo Nacional de Telecomunicaciones, Coordinadora Nacional Técnica de Control y de Regulación (ARCOTEL). He representado a Ecuador ante Organismos Internacionales de Telecomunicaciones y TIC, participando como panelista, conferencista y ponente en reuniones oficiales, foros, paneles y comités de varios organismos nacionales e internacionales como la UIT, OEA, ONU, Unión Europea, CEPAL, CAF, CAN, BID, LACNIC, entre otros. Fundadora del Observatorio para la Transformación Digital de Ecuador que promueve la digitalización del país y la erradicación de brechas (digital, género, acceso, asequibilidad). Desde este espacio ejecuto proyectos y programas relacionados con formación de niñas y mujeres en carreras STEM, visibilizarían de mujeres STEM, democratización de las nuevas tecnologías en niñas en edades tempranas, conectividad para niñas, niños y jóvenes para lograr su inclusión en tecnología, divulgación científica y foros de intercambio de experiencias para la eliminación de estereotipos de niñas y mujeres en STEM. Revisora de artículos científicos en la Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital. Experta Capacitadora para Cursos especializados de Centro de Estudios Avanzados en Banda Ancha para el Desarrollo, CEABAD. Miembro de OWSD (Organization for Women in Science for the Developing World) de UNESCO, miembro de la Comunidad de Ciberseguridad del Programa de Ciberseguridad de CICTE/OEA. Champion Project en el concurso mundial WSIS PRIZE mayo 2021 de la ITU (International Union of Telecommunications) con el proyecto "Redes Comunitarias para la Educación". Nominada para los premios mundiales de Globant "Women that Build Awards" edición 2021 en la categoría “Líder Digital”. Nominada como la Mujer del año en Ciencia y Tecnología por el Consejo de la Cámara Americano Ecuatoriana de Texas (marzo 2022). Ganadora del premio regional "Women that Build Awards" edición 2022 en la categoría “Líder Digital” por Ecuador y Perú (noviembre 2022) Ganadora del premio mundial Women that Build Awards" edición 2022 en la categoría “Líder Digital” a nivel global. (marzo 2023). Proyecto ganador en la categoría C3 a nivel mundial dentro de los premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información WSIS2023, "Redes Comunitarias para la Educación", proyecto para garantizar el derecho a la educación y democratizar el acceso de niñas, niños, jóvenes y sus familias a la tecnología y al conocimiento. (marzo 2023-Ginebra, Suiza). La última publicación realizada ha sido “Cierre de la brecha digital, mecanismos de priorización para el despliegue y posibilidades para las redes comunitarias”.

Sessions